- La simulación permite estudiar y
experimentar con las complejas iteraciones que ocurren al interior de un
sistema dado, ya sea una empresa, industria, economía o un subsistema de
cualquiera de ellas.
- La observación detallada del sistema que se está simulando, conduce a un mejor entendimiento
del mismo y proporciona sugerencias para mejorarlo, que de otro modo no podrían
obtenerse.
- La simulación puede ser usada
como recurso pedagógico, para enseñar los conocimientos básicos en el análisis
teórico, el análisis estadístico y en la toma de decisiones.
-Un estudio de simulación sugiere,
frecuentemente, cambios en el sistema. Los efectos de estos cambios pueden
probarse antes de ser implementados en el sistema real.
- La simulación puede usarse para
experimentar con situaciones nuevas acerca de las cuales tenemos muy poca o
ninguna información.
- Cuando se presentan nuevos
componentes de un sistema, la simulación nos permite detectar los cambios que
ocurren en el comportamiento del sistema.
¿CUÁNDO DEBEMOS UTILIZAR LA
SIMULACIÓN?
En general
la simulación surge en dos tipos diferentes de problemas:
1.
Aquellos problemas que involucren alguna clase de proceso
estocástico: la demanda por un artículo, el tiempo de espera antes de empezar
una producción, etc.
2.
Ciertos problemas matemáticos completamente determinísticos que no
pueden resolverse fácilmente por métodos analíticos. Ejemplo: ecuaciones
diferenciales complejas.
Cuando se
está estudiando un sistema por medio de la investigación operativa, es
necesario usar la simulación en aquellas etapas que están ocasionando
dificultades, tales como:
-Existen situaciones en las cuales
es imposible o extremadamente costoso observar ciertos procesos en la vida
real: vuelos espaciales, el ingreso nacional bruto de un país para los próximos
dos años, reporte de ventas de una compañía para los próximos cinco años.
- Ciertos sistemas observados son
tan complejos que es imposible describirlos en términos de un conjunto de
ecuaciones matemáticas. Ejemplo: la economía de un país.
- Aunque pueda desarrollarse un
modelo matemático para describir un sistema, puede no ser posible obtener una
solución al modelo por medio de técnicas analíticas. Ejemplo: sistemas
complejos de fenómenos de espera, problema de asignación de tareas en un
taller.
-Puede ser imposible o sumamente
costoso realizar experimentos de validación sobre le modelo matemático que
describe el sistema.
VENTAJAS
La
simulación mediante computadoras se ha convertido en un procedimiento usual en
la prospectiva del sistema por alguna de estas razones:
- Ensayar sistemas reales sobre la
realidad puede ser muy costoso.
-Ensayar sobre la realidad puede
conducir a la destrucción.
-Es una herramienta eficiente de
predicción.
-Comprime el tiempo.
-Es muy flexible a cambios.
- Ayuda en la experimentación.
DESVENTAJAS
-Algunas veces es la única opción.
-Requiere más recursos que otras
técnicas.
-Requiere el conocimiento de un
lenguaje.
-El tiempo de desarrollo del modelo
es muy alto.
-No da soluciones óptimas.
-Da un falso sentido de seguridad.
PASOS INVOLUCRADOS EN LOS ESTUDIOS DE SIMULACIÓN.
La
aplicación de la simulación a muchos tipos de sistemas junto con los distintos
tipos de estudios producen muchas variaciones en la forma como se desarrolla un
estudio de simulación. Sin embargo, se pueden identificar determinados pasos
básicos en el proceso. Los principales que deben considerarse son:
1.
Definición del problema.
2.
Plan de estudio.
3. Formulación de un modelo matemático.
4. Construcción de un programa de
computador para el modelo.
5.
Validación del modelo
6.
Diseño de experimentos.
7. Ejecución de la corrida de simulación y análisis
de resultados
Los dos primeros pasos son definir el
problema y planear el estudio. Aunque estos pasos pueden parecer obvios, no
dejan de ser importantes. No debe desarrollarse ningún estudio, simulación o cosa
parecida sino hasta que se enuncien claramente el problema y los objetivos del
estudio. Luego se pueden hacer las estimaciones del trabajo por realizar y del
tiempo requerido. La utilidad del plan tampoco concluye cuando se inicia el
estudio; el plan puede controlar el
desarrollo del trabajo e impedir que el estudio se desbalancee concentrándose
en un aspecto del problema a costa de otro. Un fracaso común en los estudios de
simulación es que se concentra tanto en ésta, que de la simulación se extraen mas
datos de los necesarios o de los que pueden validarse con los datos
disponibles.
El tercer
paso consiste en construir un
modelo, tarea que se puede considerar como que cae dentro de dos subtareas. Es
necesario establecer la estructura del modelo decidiendo los aspectos del
comportamiento del sistema que son
significativos para el problema de que se trata, y es necesario reunir los
datos para proporcionar parámetros correctos para el modelo.
Dado un
modelo matemático, la construcción de un programa de computador para el modelo,
el cuarto paso, es una tarea relativamente bien definida. No es de necesidad
una tarea fácil y puede ser sumamente
dilatada, pero el modelo establece las especificaciones de lo que debe programarse.
En la práctica, con frecuencia la cuestión de la dificultad de programar un
modelo influye la forma como se construye. Es probable que las tareas de
producir un modelo y programa de computador se realicen en paralelo más que en
serie.
El quinto
paso, la validación del modelo, es un área que requiere buena cantidad de
juicio. En gran medida, el problema es el complemento de la formulación del
modelo. Las inferencias que se hacen al determinar el modelo se comprueban
observando si éste se comporta como se esperó. Desde luego, pueden ocurrir errores al programar
el modelo. Idealmente, los errores del modelo y los de programación se separan
validando el modelo matemático antes de iniciar la programación. Sin embargo, no es fácil hacerlo debido a que antes
que todo, la razón de simular generalmente es que el modelo matemático no es
manejable. Puede ser factible resolver casos especiales.
El sexto
paso es el diseño de un conjunto de experimentos que satisfagan los objetivos
del estudio. Un factor que debe considerarse es el costo de correr el modelo
del computador, ya que ello puede limitar el número de corridas que puedan
hacerse. Y aunque no existe esta limitación, se debe de ponderar cuidadosamente
el número de corridas que se necesitan.
El último
paso en el estudio de un sistema es ejecutar las corridas de simulación e
interpretar los resultados. En un estudio bien planeado se habrá planteado un
conjunto bien definido de preguntas y el análisis tratará de responderlas.